Siguenos en:

Contador de Visitas

Blog

ESTADÍSTICAS EN COLOMBIA SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR

23.05.2013 16:28

 

Reportan cifras de violencia intrafamiliar

 
 

De acuerdo con los reportes de la Secretaría de Salud en el 2012 se presentaron 2015 casos de abuso sexual contra niñas y adolescentes entre los 0 y 18 años, lo que representa casi el 60% de los casos de violencia sexual que ocurren en la ciudad. El 80% del total de la violencia sexual ocurre contra niñas, niños y adolescentes. Siendo los principales agresores parientes y personas conocidas, la mayoría de los ataques ocurren en la casa de la propia víctima con el 78% de los casos, en la vía pública se presentan el 5 % y el sitio de estudio con el 5%.

El rango de edad más afectado son las niñas entre los 10 y 14 años con 515 casos. Las cifras de las niñas entre los 0 y 4 años fueron de 286 casos lo que demuestra que desde que nacen ya comienzan a ser víctimas de las peores formas de maltrato.

Medicina Legal también revela que las niñas son maltratadas principalmente con objetos contundentes como: palos, puños, patadas, correa, entre otros con un 70%. Le siguen el golpe con objeto cortocontundente con 7%, con objetos cortantes 2%, quemadura por sólido y líquidos caliente con 0.8%.

En Bogotá al año se presentan cerca de 15 mil casos de violencia contra la mujer de acuerdo con Medicina Legal.

En Colombia, según cifras de Profamilia, dos de cada cinco mujeres sufre violencia física por parte de su pareja. De este número el 76% no se atreve a denunciar, ni busca ayuda por miedo o vergüenza, además de que no creen que haya resultados si recurren a la justicia.

En Bogotá, del total de casos reportados por violencia física, el 86% de las víctimas fueron mujeres y el 82% lo fue por violencia sexual.

En Bogotá anualmente se denuncian en promedio: 26 agresiones a niñas con objetos cortantes y 10 casos por quemaduras con sólidos o líquidos calientes.

20% de las mujeres en Bogotá ha sufrido algún tipo de violencia física y 35% violencia verbal. También son comunes las amenazas por parte de sus cónyuges como quitarle los hijos (22%), abandonarlas (22%) y retirarle el apoyo económico (18%). La violencia sexual ejercida en privado pone de relieve el ejercicio de relaciones de propiedad en la pareja: la violación es realizada por el cónyuge en un 11%, por el exmarido en un 12,0% o por el novio en un 13%.

Los horarios más frecuentes de agresión están entre las 6pm y las 12 pm y el día donde más se presenta son los domingos.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, Bosa, Ciudad Bolívar y Engativá son las localidades con más reportes de violencia intrafamiliar. Le siguen las localidades de Kennedy, Usme, San Cristóbal y Usme.

Quemadas con ácido

De acuerdo con Medicina Legal, desde el 2004 se conocen casos de mujeres quemadas con ácido, a partir del 2010 se están reportando entre 40 y 50 casos, con una tendencia al aumento de este tipo de delitos.

Diferencias entre las cifras

Para la Concejal Martha Ordóñez sigue siendo preocupante las diferencias que existen en los reportes de las cifras de las distintas entidades, ya sea encargadas de recibir las denuncias, atender o proteger a las víctimas. Pone como ejemplo el caso de las niñas embarazadas menores de 14 años, “De acuerdo con la Secretaría de Salud en el 2012 reportó 486 casos, mientras ICBF reveló sólo 29 casos por esta situación, que entraron al sistema de protección. Qué pasa en este caso, si se supone que todas niñas menores de 14 años deberían estar en protección o sus casos deberían ser conocidos por todas las autoridades”, enfatizó Ordoñez.

 

 

CICLOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

19.05.2013 00:07

La violencia intrafamiliar transita a través de un proceso cíclico que se repite, según los expertos, cada vez con más gravedad y frecuencia. Estos ciclos y sus características aluden a las relaciones de parejas entre hombres y mujeres y no se se refieren a la violencia que se ejerce contra la niñez:

 

1.     Primer ciclo: Acumulación de tensión

-A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress. Hay un

Incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.

-El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.

La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico.

-La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo:

Mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos(as) más silenciosos, etc.

-La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso. El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.)

-El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.

Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.

 

2.     Segundo ciclo: Episodio agudo de violencia

-Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas. El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.

Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.

 

 

3.     Tercer ciclo: Período de calma, arrepentimiento o luna de miel

Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.

En esta fase puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.

Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente.

A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo. Luego de un período se vuelve a la primera fase y todo comienza otra vez lo cual muestra que la violencia es un modelo de conducta aprendida. Según algunos expertos, influyen los siguientes factores:

1.     Falta de control de impulsos

2.     La carencia afectiva

3.     Incapacidad para resolver problemas adecuadamente. Además, en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.

 

Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson señalan que las personas maltratadoras caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales

 

 

CARACTERISTICAS

 

Pitt bull:

Solamente es violento con las personas que ama

Celoso y tiene miedo al abandono

Priva a pareja de su independencia

Pronto a orar, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja

Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión

Tiene potencial para la rehabilitación

No ha sido acusado de ningún crimen Posiblemente tuvo un padre abusivo.

 

Cobra:

Agresivo con todo el mundo-

Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres -

Se calma internamente, según se vuelve agresivo -

Difícil de tratar en terapia psicológica -

Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su pareja haga lo que él quiere.

Posiblemente haya sido acusado de algún crimen Abusa de alcohol y drogas.

www.juntosporlaninez.com/download/violencia_intrafamiliar

 

 

 

 

Blog

ESTADÍSTICAS EN COLOMBIA SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR

23.05.2013 16:28
  Reportan cifras de violencia intrafamiliar     ARTÍCULO | MARZO 6, 2013 - 2:24PM De acuerdo con los reportes de la Secretaría de Salud en el 2012 se presentaron 2015 casos de abuso sexual contra niñas y adolescentes entre los 0 y 18 años, lo que representa...

CICLOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

19.05.2013 00:07
La violencia intrafamiliar transita a través de un proceso cíclico que se repite, según los expertos, cada vez con más gravedad y frecuencia. Estos ciclos y sus características aluden a las relaciones de parejas entre hombres y mujeres y no se se refieren a la violencia que se ejerce contra la...